Cuántos soldados argentinos murieron en la Guerra de Malvinas
En la Guerra de Malvinas murieron 649 soldados argentinos, un sacrificio que marcó la historia y la memoria de nuestro país.
En la Guerra de Malvinas murieron 649 soldados argentinos, un sacrificio que marcó la historia y la memoria de nuestro país.
Juan Domingo Perón, líder emblemático, instituyó el aguinaldo y las vacaciones pagas en Argentina, revolucionando los derechos laborales.
San Martín liberó Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821), marcando hitos históricos en la independencia de América Latina.
El Che Guevara fue un revolucionario icónico, médico argentino y figura clave en la Revolución Cubana. Su legado: lucha por la justicia social y antiimperialismo.
La Guerra de las Malvinas (1982) fue un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Finalizó con la victoria británica.
El Paso a la Inmortalidad de San Martín conmemora el legado eterno del Libertador, quien falleció el 17 de agosto de 1850, dejando una huella indeleble en la historia.
El último golpe militar en Argentina fue el 24 de marzo de 1976, instaurando una dictadura brutal que duró hasta 1983.
El Centro Editor de América Latina: una destacada editorial argentina, censurada durante la dictadura, clave en la difusión de cultura y pensamiento crítico.
«Un largo camino hacia la libertad» es la autobiografía inspiradora de Nelson Mandela, un símbolo de la lucha contra el apartheid.
La conquista de América fue un proceso brutal donde europeos impusieron su dominio y cultura a los pueblos indígenas desde el siglo XV.
Juan Domingo Perón nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su legado marcó la historia política del país.
Remedios de Escalada fue la esposa de San Martín; una mujer valiente y patriota que apoyó la independencia argentina.
Los barcos italianos emblemáticos que llegaron a Argentina incluyen el «Giulio Cesare», el «Conte Biancamano» y el «Andrea Doria».
La Tierra del Fuego se llama así por las fogatas que los indígenas yamanas encendían, avistadas por los exploradores europeos.
Juan Domingo Perón impulsó políticas de justicia social, industrialización, derechos laborales y creó una conexión directa con los trabajadores.
Rosas centralista y autoritario; Urquiza federalista y modernizador. Ambos líderes argentinos, pero con visiones opuestas sobre el poder y la nación.
El 17 de agosto en Argentina se conmemora el fallecimiento del General José de San Martín, el libertador y héroe nacional.
Declarar la independencia en Argentina fue crucial para liberar al país del dominio español, fomentar la identidad nacional y establecer un gobierno propio.
Los indígenas guaraníes inventaron el mate, una bebida ancestral rica en tradición y ritual, que luego fue popularizada por los colonizadores españoles.
La tragedia de Cromañón ocurrió el 30 de diciembre de 2004, marcando un antes y un después en la seguridad de eventos masivos en Argentina.
Se votó por primera vez en Argentina el 11 de noviembre de 1912, con la Ley Sáenz Peña, marcando un hito en la democracia del país.
Alicia Moreau de Justo fue una pionera feminista argentina que luchó incansablemente por el sufragio femenino, logrando avances históricos en derechos de las mujeres.
La bandera argentina se izó por primera vez el 27 de febrero de 1812, en la ciudad de Rosario, marcando un hito patriótico y revolucionario.
El General San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, un héroe revolucionario que liberó Argentina, Chile y Perú.
El Himno Nacional Argentino fue escrito por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera. ¡Un símbolo patriótico inigualable!
Facundo Quiroga fue un caudillo argentino influyente del siglo XIX, asesinado en Barranca Yaco, Córdoba, en una emboscada política.
La inmigración en Argentina del siglo XIX fue masiva y diversa, transformando cultura y economía; millones de europeos buscaron un nuevo comienzo.
Justo José de Urquiza, líder argentino, clave en la caída de Rosas, presidente de la Confederación Argentina (1854-1860), promotor de la Constitución de 1853.
En 1812, el emblemático líder latinoamericano José de San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada, marcando un hito en su vida personal.
Domingo Faustino Sarmiento ocupó el cargo de Presidente de Argentina (1868-1874), impulsando la educación y modernización del país.
Osvaldo López de Mar de Ajó es un legendario surfista argentino, conocido por sus hazañas en el mar y su pasión inquebrantable por las olas.
El peronismo gobernó Argentina más de 35 años en total, marcando profundamente la política y la cultura del país.
Juan Bautista Alberdi fue el cerebro detrás de la Constitución de 1853, pivotal para el desarrollo institucional y legal de Argentina.
El General San Martín tuvo una hija: Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, una figura emblemática en la historia argentina.
Martín Miguel de Güemes murió en 1821, herido por una emboscada realista. Su legado como héroe y defensor de la independencia argentina perdura.
Las provincias que no firmaron el Pacto de Mayo en 1852 fueron Buenos Aires y Corrientes. ¡Descubre su impacto histórico!
José de San Martín falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia. Un héroe latinoamericano que dejó un legado inmortal.
Las Madres de Plaza de Mayo se separaron por diferencias ideológicas y métodos de lucha, creando dos líneas: Línea Fundadora y Asociación.
Lo más importante del Diario de Ana Frank es su valiente testimonio sobre el horror del Holocausto, revelando la resiliencia y humanidad en tiempos de extrema adversidad.
Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770 y murió el 20 de junio de 1820, dejando un legado patriótico y revolucionario en Argentina.
Las vacaciones pagas en Argentina fueron establecidas por Juan Domingo Perón en 1945, marcando un hito en los derechos laborales.
Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina el 25 de mayo de 2003, marcando el inicio de una era de cambio y recuperación.
El Cordobazo de 1969 fue un levantamiento en Córdoba, Argentina, que debilitó el régimen militar y fortaleció movimientos sociales por la represión y crisis económica.
El diario original de Ana Frank se encuentra en el Museo de la Casa de Ana Frank en Ámsterdam, un testimonio impactante de la historia.
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte: ¡el héroe gaucho que defendió con valentía la independencia argentina!